Percepción y verdad

Los principios del modelo sistémico desde el cuento, la fábula, el arte y la ciencia.

La percepción de los hechos varía según los sujetos, quienes construyen sus propias narraciones sobre el mundo. Los conflictos, por lo tanto, se construyen sobre esas narrativas.

percepcion

Al tratar las ideas básicas del modelo de Conflictología que propongo a través del sistema de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos, he sostenido:

«§ 17. Ideas básicas. El modelo de conflicto como sistema operativo, en el estadio que hoy se encuentra, se construye sobre las siguientes ideas básicas:

Cibernéticamente, los seres humanos estamos considerados como sistemas nerviosos, que aprehendemos los datos del mundo externo a nosotros mismos a través de nuestros sentidos y los construimos por medio de sistemas complejos, denominados esquemas, que interpretan y reinterpretan la información sensorial.

El modo peculiar que tenemos los seres humanos de organizar nuestras experiencias, de almacenarlas en la memoria y de expresarlas son las narraciones. A partir de estos referentes, el modelo sostiene que los conflictos no están en los hechos, sino en las historias que cuenta la gente, a través, precisamente, de esas narraciones: «El conflicto no está en los hechos, está contenido en las historias que cuenta la gente, las cuales, a su vez, dependen de cómo cada uno percibe el conflicto».

Leyendo un libro de cuentos de mis nietos, hace unos días me encontré con el cuento que refiere la historia del sabio Nasrudin:

«Cierta vez, un sultán supuso que podía obligar a la gente a decir la verdad. Como a su ciudad se entraba por un puente, hizo colgar un cartel en el mismo, que decía:

TODOS SERÁN INTERROGADOS. SI DICEN LA VERDAD, SE LES PERMITIRÁ ENTRAR. SI MIENTEN, SERÁN COLGADOS.

Cuando, al amanecer del día siguiente, fueron abiertas las puertas de la ciudad, el capitán de la guardia se apostó allí con un escuadrón de tropas, para examinar a todo el que entrara. Al llegar el turno del sabio Nasrudín, se le preguntó:
– ¿Adónde va?
– Voy camino a ser colgado -dijo Nasrudín tranquilamente-.
– ¡No le creo! -dijo el capitán-.
– Muy bien, si he mentido, ¡cuélgueme!
– Pero si le cuelgo por haber mentido, habré convertido lo que usted ha dicho en verdadero.
– Así es. Ahora vaya y dígale a su sultán que la verdad depende de cómo se mire.

La conclusión que avala el principio desde el cuento, también se encuentra en unos versos de Ramón de Campoamor (1817-1901), incluidos en su fábula Las dos linternas, que dicen:

«Y es que en el mundo traidor

nada es verdad ni es mentira;

todo es según el color

del cristal con que se mira».

Percepciones, perspectivas y construcciones de realidad

La perspectiva del dibujo de Filippo Brunelleschi

A su vez otras expresiones, a menudo minimizadas en su época, confirman el principio desde el campo del arte y de la ciencia y explican cómo el ser humano aprehende y traduce ese mundo exterior que está allá afuera de su sistema cerrado de conocimiento:

El dibujo en perspectiva, que inventa Filippo Brunelleschi en Italia durante el siglo XV, que demuestra que el mismo objeto puede ser percibido y, por lo tanto, construido de manera diferente por cada sujeto.

El hecho cobra significado completo, en el plano científico, con los hallazgos de von Foerster y Maturana. Lo que von Foerster llamó codificación indiferenciada, que estableció la invariancia cualitativa de las señales externas que recibe el ser humano a través de sus sentidos, y la corroboración de los hallazgos de von Foerster por Maturana en el campo de la visión cromática, que terminan de demostrar que el procesamiento de las señales que el sujeto recibe por sus sentidos de ese mundo externo, si bien son todas iguales, se produce recién en la corteza cerebral, con lo que no solo las cosas son según cómo lo construye cada uno, aún más allá de la voluntad del sujeto. Y aquí se juega toda la alteridad del sujeto.
percepción

Lecturas relacionadas:

  • En esta web hay muchos más relatos del sabio Nasrudin, y muchos de ellos tocan el tema de las paradojas y los diferentes puntos de vista.
  • Un repaso por las distintas etapas del Análisis estratégico del conflicto, que incluye tomar en cuenta las narrativas y perspectvas de los sujetos involucrados.

Deja una respuesta

dieciseis − 9 =