Mediación e interdisciplina

¿Cómo la mediación se nutre de la interdisciplina? Entendiendo el conflicto como un fenómeno social, es fundamental relacionarlo con otras disciplinas para abordarlo en profundidad.

Por Myriam Janneth Silva Pabón

Abogada y conciliadora de Colombia.  Especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes de Colombia.  Con formación en Mediación y Arbitraje. Profesora de Negociación, Resolución de Conflictos y Arbitraje de la Universidad CAECE de Argentina.  Miembro del Seminario Permanente de Investigación Teoría del Conflicto del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la UBA. 

Myriam Janneth Silva Pabón

I. Introducción

Es imposible pensar en la práctica de la Mediación sin relación con otras disciplinas.  Los abogados que nos dedicamos a la Resolución de conflictos no podríamos ayudar a las personas, sin conocer otras disciplinas y sin la colaboración de otros profesionales, porque somos conscientes de la influencia que tienen las emociones en los conflictos y en la toma de decisiones. 

Para continuar debo aclarar que la Mediación es solo uno de los métodos que existen para solucionar conflictos, pero no es el único.  En los EE.UU. existen más de 20 métodos de resolución de conflictos.  Todos los conceptos que veremos a continuación pueden ser aplicados a todos estos métodos[1]

En la mayoría de oportunidades las personas que tienen un conflicto, acuden a la Mediación porque han prevalecido las reacciones emocionales sobre los análisis racionales, para que el mediador les ayude a tomar decisiones conscientes que involucren reflexión. 

El Sociólogo y Filósofo Julien Freund[2] presenta al conflicto como una especie de relación social y el abogado Remo Entelman le adiciona a este concepto, que los miembros de esa relación social tienen incompatibilidad de objetivos[3].  

II. Origen de la Mediación y la resolución de conflictos

La resolución de conflictos surgió fuera del ámbito del derecho. En Estados Unidos durante la época colonial británica algunos peregrinos la usaron para mantener la paz dentro de sus comunidades. En la segunda mitad del Siglo XX muchas leyes federales y estatales establecieron derechos a favor de las minorías, los trabajadores y los consumidores, el número de casos de divorcios creció y esto hizo que hubiera una creciente congestión de los tribunales. Warren Burger, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, preocupado por la situación que se estaba viviendo en los tribunales, convocó a la “Pound Conference” en 1976, e invitó a los jueces, abogados y profesores más importantes del país para proponer algunas soluciones para la insatisfacción general con la administración de justicia.  Uno de los conferencistas, Frank Sander, profesor de la Universidad de Harvard, propuso una posible solución que, con el paso del tiempo, fue conocida como “El Sistema Multipuertas”; esta fue la idea más importante e influyente que salió de la “Pound Conference”, y se considera el origen del movimiento de las Alternative Dispute Resolution (ADR). Hoy en cada Estado existe alguna forma de este Sistema.  De allí provienen los llamados Mecanismos de Resolución de Conflictos, como los conocemos en la actualidad, entre ellos la Mediación.

III. Modelos de resolución de conflictos y sus relaciones con otras disciplinas

Existen distintos Modelos de resolución de conflictos, donde se puede evidenciar las relaciones con otras disciplinas.

  1. a) Lineal o modelo de Harvard: en este modelo lo que se busca es que las partes manifiesten sus emociones en una primera etapa llamada de “aeración de las emociones”. La metodología consiste en disminuir las diferencias a partir de la comunicación bilateral efectiva, buscando intereses que puedan ser compatibles.
  2. b) Circulares: surgen como reacción al modelo lineal y centran toda su atención en los aspectos relacionales de los actores en conflicto, para modificar los patrones de interacción y hacer cambios en la relación. En estos modelos se reconocen las emociones de las partes y son controladas con el objetivo de fomentar la reflexión. Entre ellos está el Transformativo[4]: busca que las partes restablezcan la relación, así no lleguen a un acuerdo entre ellas; el Circular Narrativo[5]: busca a través de las Teoría de las narrativas, escuchar la visión que tiene cada parte del conflicto (narrativa) y el mediador elabora una historia alternativa, que reconozca los aspectos a los que las partes le han dado mayor importancia, para poder construir un acuerdo; y el Estratégico, del que hablaremos a continuación.

IV. Modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos (Modelo Estratégico)

Considera el conflicto como un sistema complejo que, como todos los sistemas, tiende a la interdisciplinariedad, tratando de permitir que las diferentes disciplinas comprometidas en el sistema se vayan integrando a lo largo del desarrollo del conflicto[6]. En este modelo existen cuatro ejes, uno de análisis del conflicto donde se integra la Teoría de las narrativas, la Teoría del Conflicto, que podría ser objeto de otro artículo sobre este tema.  Luego encontramos la Teoría de la Comunicación, que está presente en todo el modelo, que le permite al mediador comunicarse con las partes, ayudarles a comunicarse entre ellas y lograr la transformación de la relación de conflicto. 

En el segundo eje se utilizan los diferentes recursos que permitan asegurar la comunicación, legitimar a las partes o solucionar los problemas de significación.

En el tercer eje las partes tratan de co-construir una solución o resolución del conflicto, una etapa de negociación que tiene como base la Teoría de juegos[7] (especialmente antes de que existiera una Teoría del Conflicto), decidirán el método más adecuado para solucionar o resolver su conflicto y si llegan o no a un acuerdo.

El cuarto eje atraviesa a todos los tres ejes anteriores, denominado proceso decisional, fundamentado en la Teoría de la decisión. En la etapa de análisis de manera descriptiva muestra cómo venían tomando decisiones los actores, en el segundo eje de gestión, de manera prescriptiva muestra cómo deberían decidir los actores, haciendo cambios en la relación.  En el eje de la co-construcción de la solución o resolución, finalmente con toda la información de los ejes anteriores, permite que los actores tomen una decisión informada, involucrando la reflexión y tratando de lograr decisiones racionales o complejas. 

V. Las emociones y la toma de decisiones en la Mediación

Los actores del conflicto cuando llegan a una mesa de Mediación están influenciados por sus emociones, han prevalecido las reacciones emocionales, han venido tomando decisiones automáticas, que no son siempre racionales.  En la Mediación se busca que las partes reflexionen sobre las decisiones que venían tomando, para poder transformar la relación y para que tengan toda la información necesaria que los lleve a tomar decisiones más racionales o complejas, que sean a largo plazo y que eviten acuerdos forzados que pueden luego incumplirse.  Teniendo en cuenta que no se pueden separar las emociones y el razonamiento.

VI. Neurociencia y Mediación

La Teoría del conflicto tiene en cuenta que no todas las decisiones de las partes son racionales.  Que las partes se sientan en una mesa de Mediación porque algo importante para ellos está en juego. 

Los actores tienen generalmente un sesgo confirmativo que es la tendencia de buscar o interpretar evidencia para confirmar sus propias creencias.  Pero, por otra parte, las llamadas “neuronas espejo”, permiten que surja la empatía[8], que los pueden llevar a conseguir acuerdos. 

La toma de decisiones está presente en todas las etapas de la Mediación.  La corteza prefrontal del cerebro es imprescindible para la toma de decisiones conscientes que involucren una reflexión y la solución de problemas difíciles o complejos.  A la vez las partes del cerebro que regulan las emociones siempre están involucradas y no se puede prescindir de ellas.  

A modo de conclusión, es imprescindible la interdisciplinariedad en el sistema del conflicto, en la práctica de la resolución de conflictos y por lo tanto en la Mediación.  Las personas cuando se encuentran en una situación de conflicto están condicionadas por emociones y esto influye en la toma de decisiones en todas las etapas del conflicto.

Notas y comentarios:

[1] La resolución de conflictos es el término general para referirse a la prevención,  análisis o mapeo del conflicto, gestión o administración del conflicto, solución o resolución del conflicto.

[2] FREUND, Julien.  Sociologie du conflit, Presses Universitaires de France.  París. 1983.

[3] ENTELMAN, Remo F. Teoría de Conflictos.  Editorial Gedisa.  Barcelona.  2005.

[4] Puede ampliarse en el libro de BARUCH BUSH, Robert A. y FOLGER, Joseph P. La promesa de mediación.  Ediciones Gránica.  2006.

[5] Desarrollado ampliamente por la Profesora Sara Cobb de la Universidad de George Mason de EE.UU.

[6] Modelo creado por el abogado argentino Rubén Alberto Calcaterra, teniendo como base la Teoría del Conflicto de Remo Entelman.  CALCATERRA, Rubén.  Mediación estratégica.  Editorial Gedisa.  Barcelona. 2002.

[7] Cuando la resolución de conflictos tomaba la teoría de juegos. Hoy revaluado su uso, porque las decisiones no siempre son racionales, especialmente en las relaciones de conflicto. 

[8]  Según el neurocientífico italiano Marco Iacoboni.

Deja una respuesta