Los aspectos pragmáticos de la comunicación

Análisis sobre los aspectos pragmáticos de la comunicación, a partir de la Teoría General de Sistemas de Bateson y sus axiomas principales.

La casa encantada

Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada.

Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una de las puertas de dicha casa. El perrito subió lentamente las viejas escaleras de madera.

Al terminar de subir, se topó con una puerta semiabierta y, lentamente, se adentró en el cuarto. Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto había 1000 perritos más observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos.

El perrito comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los 1000 perritos hicieron lo mismo. Posteriormente, sonrió, y le ladró alegremente a uno de ellos. El perrito se quedó sorprendido al ver que los 1000 perritos también le sonreían y ladraban alegremente con él.  Cuando salió del cuarto se quedó pensando para sí mismo: ¡Qué lugar tan agradable! ¡Voy a venir más seguido a visitarlo!

Tiempo después, otro perrito callejero llegó a la misma casa y se encontró entrando al mismo cuarto. Pero a diferencia del primer perrito, éste, al ver a los otros 1000 del cuarto se sintió amenazado porque lo miraban de una manera agresiva. Entonces, empezó a gruñir; inmediatamente vio como los 1000 perritos le ladraban también a él. Cuando salió del cuarto pensó: ¡Qué lugar tan horrible es este! ¡Nunca más volveré a entrar allí!

En el frente de dicha casa se encontraba un viejo letrero que decía:

«La casa de los 1000 espejos.

No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de la cara que pones. Todos los rostros del mundo son espejos. Decide cuál rostro llevarás por dentro y ese será el que mostrarás. El reflejo de tus gestos y acciones es lo que proyectas ante los demás.”

aspectos pragmaticos de la comunicacion

¡Sonría, lo estamos filmando!

La comunicación según la sistémica

Seguramente, muchas veces nos habremos encontrado con esta demanda de lenguaje analógico, pero es muy probable que no le asignemos la importancia comunicacional que tiene.

Comunicación es un término muy amplio en el que quedan incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra, como la palabra hablada, escrita o transmitida, los gestos, la música, las imágenes, los movimientos, etc. Consiste en un intercambio, es relacional y existe solamente como resultado de la interacción entre dos o más actores, orientada o no a la transformación de los conocimientos, las actitudes o el comportamiento de otras personas. La teoría que mejor refleja este atributo es, precisamente, la interaccional de la comunicación humana, cuyos orígenes pueden encontrarse en los trabajos de Gregory Bateson, a quien debemos una nueva epistemología, una forma radicalmente opuesta de pensar en el campo de las ciencias del conocimiento. En el área de la comunicación, los trabajos de Bateson redefinieron los problemas planteados en psiquiatría, aprendizaje, el juego y la psicoterapia, entre otras.

De orientación sistémica, participa de los principios de la Teoría General de Sistemas y de su metateoría, la Cibernética. Uno de ellos es el de totalidad, que es clave para comprender los sistemas interaccionales a los efectos de la comunicación: los diferentes elementos de un sistema están interrelacionados entre sí de tal forma que un cambio en uno de ellos provoca un cambio en la totalidad del sistema. Todo comportamiento tiene un valor comunicativo, influye sobre los demás y es influido por ellos. La comunicación causal circular es posible gracias al mecanismo de control por excelencia de los sistemas que es la retroalimentación.

En el proceso de comunicación intervienen tres niveles:

  • El técnico, en el que se analizan los problemas relacionados con la fidelidad con que la información es transmitida desde el emisor al receptor.
  • El semántico, relacionado con el significado del mensaje y su interpretación.
  • El pragmático, en que se analizan los efectos conductuales de la comunicación.

Nivel pragmático de la comunicación

Sobre la base de las investigaciones acerca de las consecuencias pragmáticas de la interacción comunicacional, el enfoque interaccional definió cinco axiomas. Los axiomas son propiedades simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas. Se centran en comunicaciones diádicas entre personas, en las cuales las claves que se intercambian provienen del habla, del cuerpo, de la voz y del contexto inmediato. El concepto comunicación adquiere así un sentido especial: 

el individuo no comunica: participa en una comunicación o se convierte en parte de ella.

Para este trabajo tomaré tres de ellos.

1.

El primer axioma sostiene que no es posible no comunicarse. Deriva de una propiedad básica del comportamiento en el sentido que no existe algo contrario al comportamiento, es decir, no existe no comportamiento. En una situación de interacción, todo comportamiento tiene valor comunicativo y está muy determinado por el contexto físico y social. No es un fenómeno aleatorio y esto plantea la pregunta acerca de si la comunicación es o debería ser intencional, consciente y eficaz, ya que, si bien es posible que no exista intención de comunicar, siempre se derivarán efectos pragmáticos. Por ejemplo, si alguien llora en una habitación contigua a otra donde hay una persona sin intención alguna de comunicarse con ella, ésta puede comportarse de diversas maneras frente al llanto que escucha, y esto prueba que aún sin intención la comunicación produce efectos pragmáticos.

2.

El segundo axioma expresa que toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, tales que el segundo califica al primero y es, por lo tanto, una metacomunicación. La comunicación opera siempre en diferentes niveles de abstracción: en la comunicación verbal, por ejemplo, el primer nivel es el que corresponde al contenido explícito del mensaje; transmite información mediante la codificación de los fenómenos y por ello se lo ha denominado el aspecto referencial o de contenido de la comunicación. En otro nivel están los mensajes implícitos o explícitos acerca de la codificación lingüística y se lo denomina nivel metalingüístico. Otro nivel es el que incluye mensajes que transmiten información acerca de la relación entre los actores, de cómo debe entenderse la relación entre los comunicantes y se lo denomina nivel metacomunicacional porque transmite información de la comunicación acerca de la comunicación. Finalmente, existe un nivel que transmite información acerca del contexto en el que se intercambian los mensajes metacomunicacionales, que indica cómo deben ser interpretados dichos mensajes y se lo denomina meta-metacomunicación, que se expresa generalmente mediante gestos, posturas, tonos de voz, etc., y como tal califica el aspecto de contenido; por ejemplo, diferente es que el mismo mensaje haya sido transmitido con el ceño fruncido y a los gritos a que se lo haya transmitido con expresión sonriente y tomo de voz dulce y calmo.

Si bien la metacomunicación permanece implícita, se la puede verbalizar haciéndola explícita. 

La capacidad de metacomunicar adecuadamente es una condición de la comunicación eficaz.

3.

Tercer axioma: Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente.

La comunicación analógica es aquella en la cual los objetos o eventos son representados por un símil, una semejanza o analogía que contiene una estructura similar al objeto representado. La comunicación analógica comprende tanto las expresiones analógicas naturales como la postura, los gestos, los movimientos, la expresión facial, la cualidad de la voz, las expresiones corporales.

Relacionando este axioma con el anterior, el nivel de contenido de la comunicación se transmite de manera predominantemente digital, mientras el nivel relacional de manera predominantemente analógica. Existe siempre algo similar entre el referente y la expresión que se emplea para comunicarlo. Y eso depende de usted[1].

Por eso, ¡sonría, usted está metacomunicando!

Y, según cómo lo haga, así serán sus posibilidades de relación con los demás. En el contexto de los procesos de abordaje a los conflictos transmitirá serenidad, seguridad, empatía, con lo que aumentará las posibilidades de desescalada del conflicto y de crear un clima que facilite el logro de acuerdos sustentables y duraderos que protejan mejor sus intereses.

[1] El material teórico utilizado para este trabajo está tomado de Calcaterra, R.A., El conflicto como sistema, 2da. Edición actualizada y ampliada, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2021.

Aspectos pragmaticos de la comunicación
Otros artículos relacionados a la comunicación

Deja una respuesta