El Conflicto y la Comunicación

Subsistema Interacción y Cambio: Retórica y Comunicación.

El Conflicto y la Comunicación

Recorrido de los inicios del estudio de la comunicación, desde la retórica, pasando por la Teoría de la información al modelo interrelacional del cual se toman los axiomas descritos como consecuencias pragmáticas de la interacción, y sus trastornos, a partir de los cuales hemos trabajado las hipótesis de los conflictos.

El Conflicto y la Comunicación

Retórica y Comunicación

A pesar que la comunicación constituye un fenómeno natural y cotidiano del ser humano, han existido escasos intentos para sistematizar su proceso. Lo más cercano a ello, en la antigüedad, se encuentra en los trabajos sobre retórica

Esta es entendida como el arte de la persuasión mediante la palabra. Aplicada al discurso, tiene por objeto convencer al oyente aún de lo falso. Desde el siglo V a C. Hasta el siglo XIX d.C. su objeto de estudio fueron los efectos persuasivos del lenguaje. 

Orígenes y desarrollo de la retórica

Su origen se ubica en Sicilia, con los juicios populares, en los que el ciudadano debía defenderse a sí mismo persuadiendo con la oratoria. A esta oratoria espontánea le sigue la enunciación de ciertas reglas para estructurar un discurso que, al principio, constaba de cinco partes: Exordio, Narración, Argumentación, Digresión y Epílogo.

Es entonces, Aristóteles quien estableció definitivamente los principios de la retórica que fueron desarrollados una y otra vez por los clásicos, hasta que las diferentes partes que la componen se fueron fundiendo en otras disciplinas como la gramática, la psicolingüística, la literatura, etc. y desapareció como disciplina.

En primer lugar, la retórica aristotélica se basa en el principio de lo verosímil, en demostrar mediante el razonamiento lo que la gente cree posible. Se rige por la lógica del sentido común, adaptada a los criterios de la opinión pública. Para persuadir, entonces, es necesario contar aquello que la gente cree posible aún cuando eso sea «realmente» imposible a contar lo que de hecho es posible si esto no será creído.

Finalmente, en El arte de la retórica (año 323 a.C.), Aristóteles, desarrolla una verdadera teoría de la persuasión, compuesta por tres libros:
  • El libro I es el libro del emisor del mensaje, del orador. En él define la retórica como «la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir». Si bien su objeto no es el objeto de ningún otro arte, puede conocer respecto de cualquier asunto aquello que es apto para persuadir. Es un arte, pero para cultivarlo se debe conocer sus reglas. Estudia la forma de concebir argumentos, de dirigirse al público y a lograr en éste la impresión de hombre honesto.
  • El libro II es el libro del receptor del mensaje, del público. Trata de las características del público, como las pasiones, las costumbres, de manera que el orador, conociéndolas, pueda disponerlo anímicamente a su favor.
  • El libro III es el libro del mensaje, del discurso: sus partes, su estilo y la forma de declamarlo.

Teoría de la información

Más tarde, durante la primera mitad del siglo XX, se produjo una rápida especialización en los medios de comunicación en cuanto al procesamiento y transmisión de la información. Como consecuencia de ello, se desarrolló el primer modelo científico del proceso de comunicación, conocido como Teoría de la Información o Teoría Matemática de la Comunicación, especialmente en el área de la telegrafía, por la necesidad de determinar la capacidad de los diferentes sistemas de comunicación para transmitir información. 

Ciertamente, el interés fundamental de la Teoría de la Información, en sentido estricto, es la capacidad y fidelidad para transmitir información de los diferentes sistemas de comunicación. En sentido amplio interesa la cantidad de información que es transmitida por la fuente al receptor, sin considerar su significado ni su propósito. 

Teoría de la información: análisis del proceso de comunicación

La Comunicación, en la Teoría de la Información, consiste en un intercambio, es relacional y existe solamente como resultado de la interacción entre dos o más actores, orientada o no a la transformación de los conocimientos, las actitudes o el comportamiento de otras personas.

Por lo tanto, la Comunicación se traduce en un término muy amplio en el que «quedan incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra», como la palabra hablada, escrita o transmitida, los gestos, la música, las imágenes, los movimientos, etc.

En el análisis del proceso de comunicación, en la Teoría de la información, intervienen tres niveles:
  • El técnico, en el que se analizan los problemas relacionados con la fidelidad con que la información es transmitida desde el emisor al receptor.
  • El semántico, relacionado con el significado del mensaje y su interpretación.
  • El pragmático, en que se analizan los efectos conductuales de la comunicación. 

Modelo matemático de la información: principios del circuito de la comunicación

Se han desarrollado diversos modelos comunicacionales que solo citaré aquí sin perjuicio de indicar bibliografía para cada uno de ellos, con excepción del modelo interaccional sobre el cual incluiré un breve desarrollo. Los dos modelos que han influido en la construcción del modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos han sido el  matemático de la información y el interaccional de la comunicación. 

Del primero, se han tomado el denominado circuito de la comunicación (fuente de información, transmisor, señal, canal, fuente de ruido y receptor, así como algunos principios como:

  • Se asume que en los dos extremos del canal de comunicación -fuente y receptor- se maneja el mismo código o conjunto de signos. La función de la fuente de información es seleccionar aquellas señales que constituyen el mensaje y transmitirlas al receptor mediante un determinado canal.
  • Al medir cuánta información se transmite de la fuente al receptor al enviar un mensaje, se parte del supuesto que cada una tiene cierta probabilidad, siendo unos mensajes más probables que otros. 
  • Cuando la fuente de información produce mensajes que no consisten en una única elección entre posibilidades de igual probabilidad sino en elecciones sucesivas entre posibilidades de probabilidad variable y dependiente, a este tipo de secuencias se las llama procesos estocásticos, en el que a medida que se avanza en el proceso, el rango de posibilidades de elección de determinados elementos disminuye como aumenta el rango de posibilidades de los otros. De esta forma, tanto la incertidumbre como la información acerca de éstas últimas disminuye. Son estos dos hechos los que en conjunto determinen que en todo mensaje exista cierto grado de redundancia, que se refiere a que las posibilidades dentro de un mensaje se repiten y que lo hagan de una manera predecible. 
  • De esta forma, cuanta mayor redundancia contenga un mensaje será menor la incertidumbre, menor la información pero mayor el ahorro de tiempo en la decodificación. Asimismo, la redundancia permite combatir el ruido.

 

 Modelo interaccional de la comunicación

Por otro lado, el enfoque interaccional constituye una nueva forma de conceptualizar el comportamiento humano. Producto de una epistemología fundada en el concepto de información, deriva sus principios básicos de la cibernética y destaca el carácter circular de la causalidad (retroalimentación), enfatiza los efectos pragmáticos de la comunicación y considera que ésta constituye un proceso de interacción de naturaleza sistémica. 

En consecuencia, la comunicación es una actividad simbólica, una información percibida y significada en la que los atributos y propiedades de los objetos son solo diferencias y solo existen en un contexto y en una relación.

En los sistemas estables, la comunicación tiene un efecto limitador: todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes y va definiendo y limitando la relación de tal modo que ciertos comportamientos son posibles y otros no. Las reglas de relación definen los comportamientos. 

Entonces, el principio básico es que los significados determinan la acción y ciertos patrones de comportamientos se vuelven redundantes. La utilidad del modelo interaccional es que nos permite observar las disfuncionalidades a través de la observación de esas secuencias recurrentes de comportamiento y provocar el cambio mediante la retroalimentación positiva. 

Según Bateson, la razón de ser de la comunicación es crear “redundancia, significado, patrón, predictibilidad, información y reducción del azar mediante la restricción”. 

Modelo interaccional de la comunicación: axiomas

Como resultado, de este modelo hemos tomado los axiomas de la comunicación humana, que son aquellos descritos como consecuencias pragmáticas de la interacción, y sus trastornos, a partir de los cuales hemos trabajado las hipótesis de los conflictos.  

Para comprender la importancia de la comunicación que el modelo estratégico le asigna en el abordaje a los conflictos es menester partir de algunas premisas:
  1. Los conflictos están en las narrativas.
  2. Los conflictos tienen narrativas cortas o personales (las que cuentan cada uno de los actores) y una narrativa larga o interpersonal (que es la que el operador debe construir con ellos relacionando las narrativas cortas) y que, en general, todos los modelos circulares incluido el estratégico, denominan historia alternativa.
  3. Para desarrollar el foco interpersonal es necesario interpretar las narrativas a través de las pautas relacionales o e interacción de las partes, que son un sistema organizado según reglas en los que los significados llevan a la acción y en donde los significados provienen de la interacción.
  4.  La intervención en los conflictos demanda cambiar las dos reglas, pero lo esencial es cambiar los significados porque ese cambio provoca el cambio en el nivel de las acciones.

Lecturas recomendadas:

ARISTÓTELES. «El arte de la retórica», Eudeba, Buenos Aires, 1966.

BATESON, G. Estilo, Gracia e Información en el Arte Primitivo, en Pasos hacia una ecología de la mente, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1976.

WATZLAWICK, P, BEAVIN BAVELAS, J. y JACKSON, B.B. Teoría de la Comunicación Humana, Editorial Herder, Barcelona, 1989.

WEAVER, W. «La Teoría Matemática de la Comunicación» en A.G. Smith (Comp.) Comunicación y Cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.

Otros modelos de la comunicación:

El transaccional. Ver Schramm, W. «La Ciencia de la Comunicación Humana», Roble, México, 1973.

El sociolingüístico. Ver Jacobson, E & Seashore, S. «Commmucation Patterns in complex Organizations», Jorunal of Social Issues, Nº 7, pp. 28-40.

El psicosocial. Ver Maletzke Gerhard, Psicología de la comunicación social, Quipus, Ecuador, 1992. 

El sociotécnico. Ver Berlo, D.K. «El Proceso de la Comunicación. Introducción a la Teoría y la Práctica». El Ateneo, Buenos Aires, 1971.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Manuel Carral

    La narrativa del problema y la narrativa de la solución: La primera justifica un estado de cosas, explica la posición, y configura al narrador, con la finalidad de sostener fija la posición desde una lógica dualista. La narrativa de la solución genera un nuevo estado de cosas, trasciende la posición y configura al narrador, con la finalidad de alinear intereses desde una lógica integral. El personaje ser auto-concibe en la narrativa que se cuenta a sí mismo. Me al tercer postulado de la ontología del lenguaje: «Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.» Creamos y resolvemos conflictos en la calidad de nuestras comunicaciones, tanto en las conversaciones internas en los conflictos intrapersonales, como en las externas como en los conflictos interpersonales. Hoy mas que nunca observo una sociedad polarizada, que se comunica desde una lógica amigo/enemigo, dando tratamiento de suma cero a toda circunstancia, escuchando para contestar y corregir, en lugar de escuchar para comprender y hablando para imponer en lugar de compartir. Todo debate social se vuelve tabú, en el cual no se establecen el marco mínimo de entendimiento incluso para arribar al desacuerdo. Se discute la persona en lugar del argumento, sin crear criterios comunes ni marcos mínimos para el entendimiento. Creo que es imperioso, facilitar estas herramientas de la forma mas llana posible, para tenga llega a la mayor cantidad de personas posibles, la forma en que gestionamos los conflictos, depende de la calidad de nuestra comunicación, y de esta la calidad de nuestros vínculos, somos individuos sociales y por los tanto nos constituimos en relación a otros, las opciones son: 1) Enfrentados y aislados 2) Disponibles y complementarios.

Deja una respuesta