Modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos
Modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos
El modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fenómeno que la teoría del conflicto observa y hace comprensivo.
Estructura del Modelo
La Estructura del Modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos comprende:
- Dos fases: Análisis y Gestión.
- Cuatro subsistemas: Conflicto (el qué y el por qué), Interacción y Cambio (el qué hay que hacer), Proceso decisional (el para qué)y Etapa final (el cómo). Estos subsistemas contienen los elementos del conocimiento que el sistema utiliza como bases teóricas.
- Cuatro ejes operativos: Deconstrucción del conflicto, Reconstrucción de la relación, Decisión y Co-construcción de la solución / resolución. Estos ejes son los que movilizan a cada uno de los subsistemas para que el sistema sea operativo y cumplen metas operativas para ello.

Análisis y Gestión Estratégica de conflictos
Profundizá sobre estas temáticas en el Blog.

El sistema y sus interrogantes
La estructura del conflicto como sistema operativo surge de responder a cuatro interrogantes que conforman los respectivos subsistemas:
- ¿Qué y por qué? / Constituye el subsistema Conflicto, al que le pertenece al eje operativo Deconstrucción del conflicto. El «qué» constituye el fenómeno de la realidad que se recorta para su estudio, y el «por qué» se refiere a las determinación de las diversas maneras de significar el fenómeno por parte de cada uno de los sujetos que lo integran.
- ¿Qué hay que hacer? / Constituye el subsistema Interacción y Cambio, al que le pertenece al eje operativo Reconstrucción de la relación, según se expondrá. Es el corazón del proceso. Está dedicado al cambio de los significados que llevan a la interacción para modificarla. Provee los recursos para ello.
- ¿Para qué? / Constituye el subsistema Proceso decisional, al que le pertenece al eje operativo Decisión y sus componentes.
- ¿Cómo? / Constituye el subsistema de la Etapa final, al que le pertenece al eje Construcción de la solución / resolución del conflicto.

Subsistemas y ejes operativos
La modelización se integra, entonces, con subsistemas que contienen los objetos y elementos de conocimiento de los que se valen los cuatro ejes para alcanzar las metas operativas del sistema.
En el sistema encontramos cuatro ejes operativos: deconstrucción del conflicto, reconstrucción de la relación, co-construcción de la solución o resolución y decisión.
Así, el subsistema Conflicto recibe tributo de las narrativas, de la noción de sujeto, de sus estilos de personalidad, de las formas de percibir y significar al mundo a través de su alteridad y de las teorías del conflicto y del liderazgo y de las teorías de la organización. Su eje operativo, la Deconstrucción del conflicto persigue:
- La estructuración de una narrativa completa;
- El estudio de los sujetos que lo integran, la naturaleza de sus relaciones, las metas que persiguen, los recursos de poder que exhiban para el logro de esas metas, las condiciones de operatividad del conflicto en función del nivel de conciencia de los sujetos, las modalidades de la comunicación y el aspecto descriptivo de la decisión
- La conformación de los bandos.
- El grado de regulación del conflicto por el ordenamiento normativo.
El término deconstrucción está tomado en sentido derridiano, es decir, concebir al lenguaje desde una metafísica logocéntrica capaz de reproducir en su estructura que las cosas realmente son, de manera que ese “es”, que testimonia la presencia de algo ante un sujeto, ocurre solo en el lenguaje hablado, testimonial.
El subsistema Interacción y Cambio integra elementos de la Retórica, de teorías de la comunicación, de las narrativas y de la decisión. A través de su eje Reconstrucción de la relación tiene como meta operativa el cambio de los patrones de interacción conflictiva, de modo que los actores ingresen a la segunda instancia de la gestión, el subsistema Etapa Final, a través de su eje operativo Co-construcción de la solución / resolución, con las mayores posibilidades de satisfacer sus metas, movilizado por todas las tácticas y las técnicas de los métodos de abordaje más adecuados a las características del conflicto y aplicarlos de manera racional.
Finalmente, el subsistema Proceso Decisional recibe el tributo de las teorías de la información, cuya función es el ordenamiento y procesado de la información y de las teorías de la decisión, con la que recorre los tres subsistemas horizontales con su eje operativo decisión: en la confluencia con el eje deconstrucción, está centrado en determinar cómo, de hecho, los conflictuantes vienen decidiendo, que corresponde a una instancia «descriptiva» de la decisión; en el eje reconstrucción, las modificaciones de los patrones de la interacción apuntan al cambio de ese cómo para orientar al cómo se deberían tomar decisiones en el caso concreto, que es la instancia «prescriptiva» de la decisión, proceso que concluye en el eje co-construcción, en el que los actores estarán en la instancia de tomar decisiones «informadas», apoyada por la Estrategia, que aporta para alejar cada decisión de lo meramente intuitivo.
En el blog encontrarás material sobre los elementos del conocimiento que integran cada subsistema, así como de aquellos que los movilizan a través de sus ejes operativos.