Modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos

El modelo sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fenómeno que la teoría del conflicto observa y hace comprensivo.

Propedéutica

En esta sección veremos las bases filosóficas en las que me apoyo para la construcción del Modelo. Se tomaron teorías y saberes provenientes de diferentes disciplinas.

El Modelo se nutrió, principalmente, de los estudios del profesor Remo Entelman, que daban cuenta del fenómeno conflicto desde una perspectiva genérica, posibilitando su análisis a través de los planos estáticos y dinámicos.  Otros aportes fueron las exposiciones de W. Barnett Pearce, Ernst von Glaserfsfeld, Edgar Morín, Ilya Prigogine, Mony Elkaïm, y Sara Cobb en el Encuentro Interdisciplinario Internacional sobre Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad en 1991, las nuevas teorías de la comunicación, la sistémica, el constructivismo y el constructivismo social.

Conflictología

Estructura del sistema

El esquema que plantea el modelo como sistema operativo para trabajar con conflictos es, básicamente, un proceso altamente estructurado, apto para el análisis de toda especie de conflictos y para la gestión de ellos por cualquiera de los métodos de abordaje. Se lo puede aplicar tanto como una práctica social como una práctica legal.

En ambos casos propone terminar con la división de las metodologías para abogar por la integración de todos los métodos en un único proceso sistémico que empiece por el conflicto, lo analice y establezca la o las hipótesis por las que se produce; siga por el abordaje de esas hipótesis con los recursos que el sistema prevé para provocar un cambio en la interacción que promueva conductas colaborativas dirigidas a encontrar soluciones consensuadas.

Leer Artículos relacionados

El sistema conflicto

Una lectura para profundizar en la temática
Ruben Calcaterra Conflictología

 

Análisis y gestión estratégica de conflictos.

Hacia un nuevo paradigma en la administración de justicia.

Este libro, producto de las experiencias de los últimos doce años que siguieron a la publicación de Mediación Estratégica en 2002, repartidos entre la docencia universitaria, la práctica cotidiana de la profesión de abogado y mediador, y la investigación, pretende ser un humilde aporte a la transformación de la administración de justicia. Este trabajo propone una estrategia diferente para el abordaje de los conflictos sociales, con especial énfasis a aquellos que involucran derechos. Utilizando una diversidad de estilos literarios, el autor expone un sistema que constituye un punto de partida para la implementación de reformas en la administración de justicia, una obra provocadora de un debate que propone la idea de proceso único que reúna, en sí mismo, tanto las tecnologías procedimentales que el derecho prevé como método de resolución de conflictos, como las que provienen del campo de los denominados métodos alternativos.