Ezequiel Luppi propone un debate en torno al concepto de justicia restaurativa, de la mano del Sistema de gestión y análisis de conflictos elaborado por Rubén Calcaterra.
En nuestro Modelo de Análisis se sostiene que los conflictos están configurados por las narrativas que elaboran los sujetos sobre los mismos. El análisis de las narrativas está presente en distintas etapas, como parte de un proceso relacional que permite una comprensión más cabal del conflicto.
El llamado «Síndrome de Estocolmo» plantea una relación inusitada entre secuestradores y rehenes. ¿Cómo podemos abordarla y analizarla desde la Teoría del Conflicto y el Modelo de Análisis de Conflictos?
En la última década, las investigaciones periodísticas ayudaron a deconstruir la narrativa kirchnerista. Esa deconstrucción amplió la conciencia colectiva acerca del impacto que tiene y tuvo la narrativa peronista-kirchnerista en la configuración de las creencias nacionales.…
Podemos observar en el plano social (con mayor frecuencia en la política) una conducta que adoptan ciertos actores frente a contextos conflictivos. Se trata de señalar al otro como responsable de una situación que la misma persona generó. ¿Qué mecanismos encontramos detrás de esta actitud?