El efecto Medici habla de cómo la intersección de saberes diversos potencia la creatividad y genera ideas innovadoras. La suma de ideas las supera.
El modelo sistémico de AyGEC (Análisis y Gestión Estratégica de conflictos) y el “efecto Medici”.
Las ideas rectoras que dieron nacimiento al modelo de AyGEC y guiaron su desarrollo, fueron la búsqueda y selección de una serie de elementos del conocimiento que conformaran un sistema, y la organización de ellos de tal forma que superara la mera sumatoria de saberes y conformara un sistema operativo para el estudio del fenómeno conflicto y su abordaje por las diversas metodologías. Fue crear un entorno en el que pudieran convivir y conectarse campos del conocimiento para cumplir ese fin.
En un artículo publicado en el Suplemento Especial del diario La Nación del día 21 de febrero de 2021, Sebastian Campanario, utilizando fragmentos de su libro Ideas en la ducha. Todas las técnicas para ser más creativos (Buenos Aires, Sudamericana, 2014), asimila la fertilidad de las zonas donde conviven varias disciplinas con la teoría del “efecto Médici” que sostiene que las mayores explosiones de innovación y de creatividad se dan en contextos de frontera, ya sea de ciencias o de culturas.
Estos contextos constituyen puntos de encuentro de las diversidades, y señala, como ejemplo, al paradigmático Café de Peter, en la isla de Faial, en las Azores portuguesas, por el hecho de que en él convergen a diario navegantes de todo el mundo, imaginándolo como un espacio-metáfora de cruces e intersecciones.
Comenta Campanario que no es casual que es el lugar al que recurre el académico sueco-norteamericano Franz Johansson para hablar de lo que denominó “efecto Médici”, en alusión al boom de creatividad que ocurrió en Italia en el siglo XV como producto de la obra de esa familia de banqueros que financiaron a investigadores, pensadores, artistas, arquitectos y científicos que amalgamaron sus conocimientos y dieron lugar al Renacimiento, una explosión de ideas creativas que llegaron más lejos que lo convencionalmente esperado para las distintas disciplinas.

La teoría que defiende Johansson es que cuando uno se para en la intersección de campos científicos o de culturas se pueden combinar conceptos ya existentes para que surja un número mayor de ideas extraordinarias. Porque abrirse a mezclas de disciplinas implica darle la bienvenida a lo inesperado, a lo azaroso, y forzar al cerebro a que no descanse sobre una lógica automática y obvia.
A su vez, el experto en innovación Álvaro Rolón, autor de La Creatividad develada (Buenos Aires, Planeta, 2010), asegura que la creatividad sólo aparece cuando hay fusión. Es necesario mezclar paradigmas y saberes para que lleguen las buenas ideas.
Los ejemplos que nacen de campos mixtos son innumerables. La diversidad es el leivmotiv de las boutiques de innovación donde se piensa cómo innovar el marketing de los productos para el consumo masivo. Johansson va y viene entre la conexión del evolucionismo genético y cultural que hizo el genetista Richard Dawkins y la construcción de un edificio en Harare, Zinbabue, que utiliza un sistema de refrigeración copiado de los hormigueros de las termitas africanas. El físico ruso Andrei Vazhnov cuenta que uno de sus ejemplos favoritos del efecto Médici es la ecuación de Black-Scholes, conocida así en honor a los dos economistas que la propusieron y que después ganaron el Nobel. Esta ecuación calcula nada más y nada menos que el valor de las opciones.
Por todo ello, el modelo sistémico de AyGEC excede la mera posibilidad de pensar el conflicto, de aglutinar metodologías de abordaje. Es un modelo de Conflictología que no tiene los límites predeterminados ni sus fronteras son cerradas a lo que su autor llegó a desarrollar. Mantiene la frescura y el encanto de toda producción científica.
Porque es solo una hipótesis siempre abierta a toda reformulación creativa, a todo replanteo innovador.
Lecturas relacionadas:
La fertilidad de las zonas donde conviven varias disciplinas. Sebastián Campanario. La Nación.
Libro Ideas en la ducha. Sebastián Campanario. Editorial Sudamericana.
Efecto Medici. La innovación surge en zonas de frontera. Sebastián Campanario. La Nación.
Una creatividad de la expansión. Álvaro Rolón. La Nación
Artículos relacionados
-
En torno a la creatividad29 de agosto de 2022/Sin comentarios