Partícipes ocultos en los conflictos

Por Carlos Derderian

Abogado, hijo de sobrevivientes del Genocidio Armenio.

CarlosDerderian

Cuando los imperios caen o están cayéndose, en general llega la época de los nacionalismos. Siempre hay un grupo de civiles y militares que en forma oculta primero y pública después, inician sus críticas al soberano, luego pasan a la oposición directa y cuando el soberano reacciona metiéndolos presos, torturando a algunos, matando a otros, por ejemplo, empiezan a martirizarse. Hasta que un buen día, los nacionalistas empiezan a organizarse y dan el golpe. Cae el soberano y en las elecciones ganan porque la población media se identifica y mucho con sus slogans. Nacen así, las dictaduras democráticas y ultranacionalistas.
Así ocurrió en forma casi simultánea con Alemania (primero el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Alemán después y el Imperio Otomano que se derrumbaba sin cesar). Los alemanes y los turcos han tenido siempre una afinidad muy particular: obsérvese que en la Primera Guerra mundial, fueron aliados. La diáspora turca en Alemania, hoy, es la más numerosa (superan los 4,5 millones)
Desde finales del siglo XIX, civiles y militares alemanes les afirmaban a civiles y militares turcos, que ellos tenían fronteras adentro un cáncer, que eran los judíos. Y afirmaban, al mismo tiempo, que el cáncer de los turcos eran los armenios. Hitler no es una creación casual, tampoco los fueron los Jóvenes Turcos y posteriormente Kemal Mustafá. Todos ellos fueron consecuencias y efectos de estas doctrinas.

Jovenes turcos
Movimiento Jóvenes Turcos

Cuando los Jóvenes Turcos reducen al Sultán a una figura decorativa y bien guardada en su palacio, lo hacen acompañados con la clase política armenia que vivía en Constantinopla y en las principales ciudades de Turquía. Hasta que toman el poder y, a partir de allí, la faz nacionalista aparece en su esplendor y aprovechando la conflagración de la Primera Guerra, aprovechan para ordenar directamente la muerte de todos los armenios que habitaban el suelo turco. Los primeros fueron sus armenios aliados en Constantinopla, un 24 de abril de 1915. Así, de dos millones de armenios que eran, masacraron a un millón y medio. Hoy apenas quedan
unos quince mil viviendo en Turquía, reduciéndose día a día.
El Genocidio perpetrado por los turcos se extendió desde el 24 de abril de 1915 hasta promediar el año 1923, año en el que Mustafá Kemal aparece en escena y termina con la matanza aunque previamente masacra la población de Esmirna, un enclave griego dentro de la propia Turquía. En la ejecución y traslado de los armenios generales alemanes tuvieron a su mando tropas turcas.

Genocidio armenio
Genocidio armenio - 1915

Armenia, país chiquitito que queda en el centro de la denominada Ruta de la Seda, prontamente debe acogerse a la protección de la Rusia bolchevique. Poco después, forma parte de la URSS.

Y así sobrevive hasta el año 1991 en que se autoproclama independiente. Inmediatamente, pretende que Azerbayan devuelva el enclave que históricamente le pertenecía, NagornoKarabag (Artsaj), cuya población era mayoritariamente armenia y cristiana. Lo logra tras una guerra que “gana”. Azerbayan nunca se conformó con esta acción ni cedió sus derechos que le había sido otorgados por J. Stalin con la creación de la URRSS.

Armenia
Mapa de Armenia

Armenia se metió, a mi entender, en un callejón del conflicto que le puede costar su existencia misma. Siempre tuvo como enemigo a Turquía; ahora sumó a Azerbayan, aliado de Turquía y país turcófilo.
Turquía acechó siempre con la intención de invadir Armenia y hacerla desaparecer. No tenían fronteras, ni comercio, ni nada. Siempre fueron enemigos. Turquía negaba y niega la comisión del Genocidios de 1915/1923 y Armenia y toda su poderosa diáspora luchaban por el reconocimiento que implicaba no sólo un hecho político histórico, sino que algunos pretendíanla devolución de tierras (ejemplo: el Ararat y poblaciones circundantes) sino algunos llegaban a pedir indemnizaciones, tal como los judíos obtuvieron de Alemania. Tampoco debemos olvidar que cada vez que Turquía intentaba ingresar a la Unión Europea, debía cumplir algunos requisitos, entre ellos el reconocimiento de su autoría del Genocidio. Turquía se negaba argumentando que ese hecho era del tiempo del Imperio Otomano, no de la República de Turquía. Un dislate.
En este punto pasaron al ridículo de dar clases en las escuelas primeras y secundarias de que los turcos había sido víctimas de los armenios, que se ocuparon en traicionar a Turquía, su verdadera patria, incluso masacrando tropas y poblaciones civiles turcas. El odio pasó a ser recíproco.
Por su parte, Azerbayan ahora sostiene que tiene derechos territoriales sobre Armenia y que, por ende Armenia le pertenece. Quiero recordar que Armenia, además de ser un país bíblico (el Arca de Noé se posó sobre su Monte Ararat), tiene un calendario pagano 4515, mientras que los azeríes datan del año 200 AC. Antes su actual territorio perteneció a una etnia albanesa caucásica.

guerra de Artsaj
guerra de Artsaj

En el conflicto de la guerra de Artsaj también hubo otro actor: Israel. Su participación fue venderle armas de última generación a los Azeríes. ¿Se metió sólo a hacer negocios? Ningún país vende armas a cualquiera y porque sí. No existe el concepto de shopping exclusivo en el Derecho Internacional. Al menos no aparecen países, puede que particulares, pero siempre con el guiño cómplice del gobierno de turno.
Otro que apareció en el conflicto fue EEUU, que tiene dentro de sus fronteras una diáspora armenia de más de dos millones de personas, es decir, no menos de un millón de votos. EEUU actuó, movió a su Secretario de Estado, recibió al Presidente de Armenia, etc. y, seguramente, hasta debe haberle vendido armas. Pero sigue sin mover un solo dedo: sólo bla, bla, bla.
La conclusión es que este tipo de conflictos no se reducen a quienes están parados sobre el escenario a la vista de todos. Entre bastidores hay otros que participan del mismo, a veces con mayor trascendencia que los aparentes actores.

Lecturas relacionadas

  • Tercerazgos, artículo de Ezequiel Luppi sobre el conflicto Armenia-Azerbaiyán y el rol de Rusia en el mismo.
  • Diario de Armenia. Portal de noticias  argentino sobre Armenia.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Pablo Kendikian

    ¡Muy buena nota, Carlos! Muy clarito. A más de cien años de su implementación, la ideología panturquista aún existe y todo indica que Erdogan (Turquía) junto con Aliyev (Azerbaiyán) están trabajando en esa línea: unificar todos los pueblos túrquicos sin ningún obstáculo y, justamente, Armenia y los armenios es el principal escollo para lograrlo. Es necesario que el conjunto de las naciones actúen y le pongan un límite a las ambiciones de estos dos déspotas.

Deja una respuesta