En este artículo, María Rosa Ávila analiza el papel de Greta Thunbeg como una líder adolescente que llegó para romper moldes, cuestionar y exigir. ¿Qué características tiene su rol de liderazgo?
Por María Rosa Ávila
Investigadora integrante del Seminario Permanente de Investigación “Teoría del Conflicto”: del Objeto al Sistema, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja, UBA, Docente Adjunta de la materia “El sistema Conflicto” del CPO de la Facultad de Derecho, UBA.

Introducción
En el siglo XX, cuatro décadas atrás, en 1989, la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, CIDN. A partir de la misma se reconocieron los derechos de niños, niñas y adolescentes, siendo en la actualidad el tratado de Derechos Humanos más ratificado del mundo.
Este tratado instaura un nuevo paradigma sobre las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos consagrando la doctrina de la protección integral, dejando atrás el modelo de tutelaje y la doctrina que concebía a la infancia como “objeto” de protección del Estado, de la sociedad y de la familia, negándoles el estatus de sujetos de derecho. Implica, por ello, deconstruir y desnaturalizar en los diversos ámbitos -familiar, social, cultural, educativo, jurídico y político-, las viejas prácticas tutelares que devienen del adultocentrismo* y que es necesario revisar, modificar y adecuar para transversalizar el nuevo paradigma.
Ha sido un largo camino con una fuerte incidencia de la sociedad civil para institucionalizar este nuevo estatus jurídico y su incorporación en las políticas públicas.
Sin embargo, este proceso de emancipación y reconocimiento sobre los derechos de los niños, simultáneamente implicó no atender a las situaciones y vivencias de las niñas, invisibilizadas bajo el paragua de “los niños”. Para ejemplificar las circunstancias que viven las niñas podemos describir la discriminación de género, las violencias de género, la asignación que sufren por el hecho de ser niñas de las tareas domésticas y de las tareas de cuidado, una educación sexista, uniones o matrimonios tempranos, y gran vulnerabilización de las que integran comunidades originarias, afrodescendientes, o con discapacidad. En síntesis existen múltiples y diversas formas en que las niñas y adolescentes están expuestas con un alto riesgo de sufrir violencia basada en el género y diferentes tipos de discriminación.
Fue recién en 1993 en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, que se aprueba la Declaración y el Programa de Acción de Viena, a partir de los cuales se afirma expresamente que “los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales” (párr. 18). En este marco de sinergias y procesos de incidencia del activismo de los feminismos, de líderes y organizaciones de la sociedad civil, y de acuerdos con los gobiernos en diversas Cumbres, se logra consensuar la Declaración y Plataforma* de Acción de Beijing en 1995, la cual contiene dentro de las doce esferas, una especialmente enfocada sobre las niñas.
Es a partir de todos estos avances que se develan múltiples formas de iniciar procesos para desnaturalizar la discriminación que las afecta desde su nacimiento solo por el hecho de ser niñas, visibilizando la necesidad de la articulación y del doble enfoque de aplicación de los tratados CIDN y CEDAW* en las políticas públicas sobre las infancias y las adolescencias. Lograr la igualdad de género y promover la autonomía de las niñas en todas las esferas, su acceso pleno a la educación y desarrollo, es el modo de lograr que las niñas, niños y adolescentes puedan alcanzar todo su potencial en sus proyectos de vida. Las niñas y adolescentes con voz propia, en la actualidad pueden expresar sus puntos de vista sobre las políticas públicas, sobre los temas que consideran relevantes, con un mayor ejercicio de sus derechos. Estas nuevas voces y líderes emergen en el escenario social y político con fuerza.
La líder adolescente Greta Thunberg

Nace Greta Thunberg en 2003, en el marco de este proceso de consolidación del enfoque de derechos y de género en los Estados nacionales que ratificaron los dos tratados de Derechos Humanos- CIDN y CEDAW- con el compromiso e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil*. En este contexto esta líder adolescente inicia en 2018 y con 15 años, una protesta individual, que denomina huelga escolar por el clima, convencida de la necesidad de generar alguna reacción de parte de las autoridades políticas de su país para que sancionen medidas públicas para luchar contra el cambio climático. Esta acción de protesta que se traduce en el movimiento “Viernes por el Futuro”, implicaba para Greta abandonar su responsabilidad y actividades obligatorias como adolescente de “estudiar”, “aprender”, “educarse”, para ejercer su derecho a la protesta. Los viernes llegaba sola con su mochila y se sentaba frente al parlamento sueco.
Este nuevo paradigma sobre la infancia y adolescencia como sujetos de derechos legitima la irrupción de estas nuevas actoras sociales y políticas, y posibilita la incidencia sobre la agenda pública con nuevos modos de acción y de protesta.
El modelo de análisis y gestión estratégica de conflictos y el liderazgo transformador de Greta Thunberg
A partir del modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos (Calcaterra 2021) podemos analizar cómo Greta en pocos meses se constituye en actora social internacional, una líder adolescente con un gran impacto mediático a partir de las redes sociales que dieron sustento al crecimiento de su liderazgo. Desde el punto de vista teórico es relevante señalar que desde este modelo, el liderazgo transformador debe entenderse como un fenómeno de interacción social especial que no puede quedar reducido a una cualidad psicológica, ya que se trata de un hecho social.
Este modelo de abordaje desarrollado por el Dr. Calcaterra, permite comprender el tipo de liderazgo en dos fases, tanto en el momento de creación del liderazgo como en su funcionamiento después de haberse establecido. En la primera fase -de creación- es relevante conocer las fuentes del liderazgo y en la segunda fase -de funcionamiento- se deben analizar los procesos de evolución. (Calcaterra 2021).
Al analizar el liderazgo desde su surgimiento, partimos de la solitaria marcha de esta adolescente sueca que denuncia y protesta cada viernes por la inacción de su gobierno y la falta de implementación de los acuerdos para cuidar nuestro planeta. Esta acción en pocos tiempo se viraliza a través de las redes sociales y se construye un creciente movimiento internacional, principalmente estudiantil, que se manifiesta para reclamar mayores medidas nacionales, internacionales y globales para evitar el calentamiento global y el cambio climático. Las exigencias expresadas en sus discursos o mensajes en las redes, como narrativa* implican una característica de una líder transformadora que tiene el objetivo de generar acciones que contribuyan a dar respuesta al calentamiento global por parte de los Estados, gobiernos, empresas y de la ciudadanía. En este sentido en Naciones Unidas en 2018 manifiesta en un párrafo de su discurso:
“Hablo en nombre de Climate Justice Now. Mucha gente dice que Suecia es solo un país pequeño y no importa lo que hagamos, pero he aprendido que nunca eres demasiado pequeño para marcar la diferencia y si algunos niños pueden generar titulares en todo el mundo simplemente por no ir a la escuela, entonces imaginen lo que todos podríamos hacer juntos si realmente quisiéramos. Pero para hacer eso, tenemos que hablar con claridad, no importa lo incómodo que pueda ser”.
Este párrafo permite dar cuenta de su idiosincrasia, de la perspectiva desde donde parte, de su lugar en el mundo. Impresiona la construcción y precisión para describir y trasmitir en pocas palabras de forma concreta y didáctica su filosofía de vida. Es interesante considerar cómo articula su narrativa y su incidencia en las redes sociales, así como el impacto que logra en el mundo virtual con un discurso que tienen un fuerte contenido emotivo propio de este tipo de liderazgo. Del discurso de Greta Thunberg, resalta su poder de persuasión y el modo que como líder transformadora representa a las niñas niños y adolescentes, interpela, motiva y muestra una particular capacidad para elaborar discursos que empoderan a las niñas y niños para ejercer sus derechos, e impulsar acciones en ámbitos de clara incidencia política.
Greta como líder transformadora no solo busca dar cuenta de la acción de protesta de este grupo, si no que insta e interpela a un cambio,
“Hasta que no comiencen a centrarse en lo que debe hacerse en lugar de lo que es políticamente posible, no habrá esperanza. No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis…”
En este mismo sentido, ella pone de relieve lo que nuestra Constitución plantea sobre las generaciones futuras, ya que no solo tenemos que pensar los conflictos existentes y los efectos para las partes o sus costos, actuales, si no que tenemos que tener presente el costo ambiental y la Justicia Climática.
En ese sentido, la Justicia Climática tiene claramente un componente intergeneracional, requiere un trabajo para el futuro:
“Sin comprensión de los conflictos poco podremos hacer para que estos se reduzcan o se transformen”.
Greta nos demanda políticas públicas y acciones de apoyo explicitas a quienes vivimos en este planeta.
Desde el análisis del rol, es decir desde el interrogante de cómo se posiciona a sí misma y a los demás, claramente Greta se coloca y adopta un rol de protectora tratando de sustentar desde la ejemplaridad su conducta como líder, es claramente una activista que denuncia los incumplimientos no solo del Estado, especialmente de las y los gobernantes y de los responsables del Congreso por su inacción, sino que da cuenta de la responsabilidad de las personas adultas por no haber actuado más activamente.
Si analizamos el impacto de su liderazgo transformador desde el movimiento que lidera, “Viernes por el Futuro” -Fridays for future-, ha logrado en pocos años crear mayor conciencia en niñas y niños y en diversos actores del campo conflictual, ya sean empresas, líderes y referentes de gobiernos, para sensibilizar y avanzar en el cumplimiento de los Acuerdos de Paris, y para impulsar acciones de las agencias internacionales y ONG y asociaciones por el medio ambiente.
El liderazgo transformador desde su caracterización implica una relación social de concientización activa de las y los seguidores sobre el valor de los resultados a conseguir y del adelanto del estado actual a una nueva situación superadora, lo cual está contenido en la forma en que Greta ha logrado desarrollarlo. Los factores del carisma, motivación inspiracional, coherencia individual de esta líder transformadora que tiene éxito al cambiar la base motivacional, de una motivación regular logra llevarla al compromiso activo por lograr el cuidado de nuestro planeta de una gran cantidad de seguidores.

Conclusión
Desde la concepción de este modelo sistémico nos impulsa para seguir investigando y contribuir a la conformación de instancias de diálogo, y procesos de soluciones con el protagonismo de las y los actores sociales.
En el caso que analizamos, es una adolescente que logra liderar y hacer escuchar las voces de las niñas, niños y adolescentes para generar acciones urgentes para cuidar nuestro planeta de los efectos del cambio climático.Referencias bibliográficas:
- Calcaterra, Ruben Alberto, “El Conflicto como Sistema”. 2021, 2da. Edición. Editorial Astrea
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW consultada de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
- Convención Internacional sobre los Derechos de niño, https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. 1995, Declaración política y documentos resultados de Beijing. Consultado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
- Declaración y el Programa de Acción de Viena, 1993, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
- Discurso de Greta Thunberg ante el Secretario General de la ONU, António Guterres. https://medium.com/greta-thunberg-translations-of-her-own-words/discurso-de-greta-thunberg-ante-el-secretario-general-de-la-onu-ant%C3%B3nio-guterres-88afb86d068a
- Nota sobre Greta Thunberg declarada “persona del año” por la revista Time consultada de https://www.futurosustentable.com.ar/greta-thunberg-fue-declarada-persona-del-ano-por-la-revista-time/
- Papeles y debates del Seminario Permanente de Investigación “Teoría del Conflicto: del objeto al sistema” coordinado por el Dr. Calcaterra, Instituto Gioja UBA, e investigadoras/es integrantes.
- Fridays for Future: https://fridaysforfuture.org/
- Twitter de Greta Thunberg: https://twitter.com/gretathunberg
Citas
- “El adultocentrismo es la forma de consagrar privilegios para los adultos sobre las y los adolescentes y jóvenes, basado en la diferencia de edad y superioridad de la condición adulta”. UNICEF “Superando el Adultocentrismo”, página 21 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Santiago de Chile, Noviembre de 2013.
- En la última Esfera de especial preocupación de la plataforma, sobre las niñas, se explicita como Objetivo estratégico L.1. la “Eliminación de todas las formas de discriminación contra las niñas”, como una meta a observar y atender por los Estados-1995-
- CEDAW sigla en inglés de la “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.
- Manual para Organizaciones Sociales de Infancia de América Latina y el Caribe para tranversalizar el enfoque de género. https://tejiendoredesinfancia.org/wp-content/uploads/2021/09/MANUAL-OS-ALyC-TEG-2021.pdf
- La narrativa dentro de este modelo, es el elemento del conocimiento que le aporta al sistema en la primera etapa de análisis del conflicto, la información de la que se nutre para ponerse en movimiento. (Calcaterra 2021), es decir que la forma en que cada uno percibe el conflicto está en la narrativa.
- Discurso brindado en la Cumbre del clima de la ONU celebrado en Katowice (Polonia frente a líderes políticos de 200 países del mundo el viernes 14 de diciembre de 2018.
- La Agenda para el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobadas en 2015. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas de la agenda se supervisarán y examinarán a nivel mundial mediante un conjunto de indicadores mundiales. El marco de indicadores mundiales ha sido desarrollado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acordado en la 48º período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas celebrada en marzo de 2017. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/