Conflicto y Proceso Decisional

Elementos del conocimiento / Confluencia de Subsistemas: Conflicto y Proceso Decisional.

Conflicto y Proceso Decisional

>> El conflicto y el aspecto descriptivo de la decisión. La relevancia de la información, la técnica de la Inteligencia. Como se ha descrito en la Estructura del Sistema, el eje operativo horizontal denominado Proceso decisional recorre el sistema aportando a cada subsistema. En la confluencia con el subsistema Conflicto, aporta elementos de las teorías de la decisión, en su aspecto descriptivo, y de la información, como un capítulo de la Inteligencia. 

Teorías de la decisión 

Según Aguiar, “la teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado dadas sus preferencias”.

Elster distingue entre las teorías de la decisión a secas, que se ocupan de la naturaleza formal de las decisiones individuales y analizan criterios diversos de decisión a tenor del contexto informativo en que se desenvuelva el individuo. Dicha naturaleza formal se puede tratar de manera prescriptiva o descriptiva. 

En el primer caso, se estudia qué decisiones debe tomar un agente ideal. A su vez, la teoría prescriptiva de la decisión se ocupa, en cambio, de cómo pueden elegir bien individuos reales, dadas sus limitaciones cognitivas e informativas. La teoría descriptiva de la decisión estudia cómo deciden, de hecho, las personas. 

Teorías estratégicas

Cuando las decisiones de los actores son interdependientes, se recomienda la consulta de las Teorías estratégicas entre las que se encuentran la Teoría de juegos, que analiza las decisiones individuales que se ven influidas no sólo por la información contextual disponible, sino por las decisiones que tenga sobre lo que hacen los demás, y la la teoría de la elección social, que estudia y propone criterios para establecer preferencias colectivas a partir de las preferencias individuales. 

De hecho, últimamente existe una corriente filosófica que sostiene que todas las ramas deberían tener en cuenta los estudios de los científicos sociales, porque la mayoría de las prescripciones acerca de los agentes idealmente racionales tienen poca relación con lo que las personas hacen o pueden hacer en tanto seres humanos, con la dificultad de adquirir, guardar y procesar datos ilimitadamente o no cometer errores o conocer todas las consecuencias de sus creencias; ello, sin descuidar ni desechar los aportes de la teoría en punto a la racionalidad. 

Conflicto y Proceso Decisional a través de la Teoría de los juegos

Teniendo en cuenta la estructura del sistema que estamos desarrollando, resulta fácil entender por qué nos ocuparemos de ambas en la medida que, mientras en la confluencia con el eje de la deconstrucción el modelo se ocupa de lo descriptivo y en la confluencia con el eje de la reconstrucción de lo prescriptivo, en la confluencia con el eje de la co-construcción es determinante el aspecto estratégico que veremos a través de la Teoría de juegos. 

Con todo esto, el aspecto descriptivo de la decisión es el que interesa al tercero operador del sistema para la deconstrucción del conflicto y ese aspecto solo requiere indagar cómo han venido decidiendo, con qué elementos y con qué finalidad, porque no olvidemos que en el mundo del conflicto muchas veces la finalidad es tomar decisiones cuyo objetivo es seguir conflictuando.

En consecuencia, la razón es obvia: si lo que han venido haciendo hasta ese momento en el plano decisional no ha desembocado en soluciones consensuadas y mantiene vigente el conflicto, es precisamente lo que no hay que seguir haciendo y la tarea será tratar que los conflictuantes abandonen el cómo han venido decidiendo para pasar al cómo deberían decidir

La Inteligencia y el Proceso Decisional

A su vez, se ha dicho que sin información es imposible tomar decisiones. Es perceptible por los sentidos y se simboliza por el lenguaje. 

«todo dato, hecho o circunstancia que no ha sido sometido a proceso intelectual para interpretarlo ni obtener de él conclusiones». Balbi y Crespo.

Entonces, la información es materia prima en bruto, material observable e interpretable en función de algún tema de interés y puede ser escrita, verbal o expresada en símbolos.

Es por ello, que cuando esta información es procesada, combinando distintas técnicas y metodologías de análisis para obtener conclusiones de interés para el decisor, hablamos de Inteligencia, que transformará la información considerada como mero dato, en información útil para el decisor. 

Inteligencia proviene de inter-ligare, es decir, la facultad de hallar nexos entre las cosas, de ligar, de descubrir unidades subyacentes a la variedad. El procesado inteligente aporta conocimiento que contribuye, a su vez, a:

  • Disminuir la incertidumbre: el grado de disminución dependerá de la mayor o menor precisión de la valoración/apreciación que el decisor haga de aspectos tales como la situación actual, sus propios intereses, su alteridad, los intereses y la alteridad de los otros actores, todo ello para alejar la intuición y aumentar la racionalidad.
  • Dimensionar el riesgo
  • Mostrar oportunidades
  • Limitar acciones
  • Proyectar consecuencias
  • Determinar actores y bandos
  • Anticipar actitudes posibles

En materia de inteligencia es necesario aclarar algunas diferencias con otras técnicas.

  • La técnica inteligencia no es estrategia ya que no determina los caminos para lograr los objetivos.
  • No es planeamiento ya que no es hacedora de proyectos.
  • No es táctica ni implementación, ni ejecución, ya que no es realizadora de operaciones no ejecuta acciones.
  • No se confunde con el decisor ya que no toma decisiones, no opera con la contraparte ni con el analista adversario, por tanto no tiene intercambio dialéctico.
  • No busca  influir, es más: no debe influir en la decisión, ya que su función sólo es informar de la situación en general, de los riesgos, de las oportunidades  que se pueden presentar en las distintas alternativas.
  • La inteligencia no es el conocimiento por el conocimiento mismo sino el conocimiento para tomar una decisión o emprender una acción. 

Lecturas recomendadas

Conflicto y Proceso Decisional

Deja una respuesta