La evolución de los métodos: la motivación de la conducta humana.

Elementos del conocimiento / Subsistema Etapa Final. Una cuestión terminológica.

Las vacilaciones terminológicas con que se ha intentado tratar la evolución de los métodos en la motivación de la conducta humana, ha provocado la necesidad de formular algunos desarrollos para arrojar claridad, ajustar los términos y así asegurar la comunicación.

Cuestiones sobre la evolución de los métodos.

Una primera cuestión ha sido la tendencia, señalada por Entelman (2002:201), de confundir los modos o maneras (imposición, abandono, conversión o intercambio de concesiones) en que puede concluir un conflicto con los métodos (competitivos o participativos) utilizados a tales efectos.

Una segunda cuestión es el interrogante acerca de si los conflictos se solucionan o se resuelven, lo que conduce a otra diferencia de significado entre estos términos utilizados a menudo como sinónimos siendo que no son tales precisamente porque los resultados participativos son el resultado del tratamiento colaborativo que utilizan los conflictuantes para tratar los objetivos que cada uno persigue en el proceso de abordaje, reestructurando los términos del conflicto, incorporando nuevos valores y hasta compartiendo pérdidas. Se dice entonces que el conflicto se ha solucionado, que ha terminado, distinguiendo así este desenlace de la resolución. 

Una tercera cuestión aparece con el interrogante: ¿resolución o gestión?

Conflicto: ¿resolución o gestión?

En el epílogo de un muy interesante libro, Jordi Giró París (1997:226) plantea ¿cómo podemos hablar de resolución de conflictos si debemos considerar el conflicto como inherente a la propia existencia humana? ¿Cómo podríamos imaginar una vida sin conflictos si estos son un elemento dinamizador de nuestras vidas?.

Coincido plenamente con la observación de Giró París y, así como él opina, creo que el conflicto es una realidad útil que es necesario aprender a gestionar correctamente. Por ello, al modelo sistémico que propongo lo he denominado desde siempre Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos.

Los términos solución y resolución, deben leerse aquí como metáforas que refieren los significados figurados para distinguir la autocomposición de la heterocomposición de los conflictos.

Sistemas de motivación de las conductas 

Personalmente, creo que previo a proponer un ordenamiento de la terminología a utilizar para referirnos al tema, resulta útil subir un peldaño que permita comprender la evolución de aquello que condiciona el comportamiento del sujeto frente al conflicto, como son los sistemas de motivación de las conductas observables de los agrupamientos pre-humanos en un principio, y humanos después. 

Estos van desde el uso no monopolizado de la fuerza a su uso monopolizado y centralizado por los Estados modernos (ver para ello Calcaterra, 2002:Anexo 3), para llegar al momento actual en el que cobra fuerza el nuevo paradigma de exclusión del uso de la fuerza a través de la Resolución Alternativa de Disputas (ARD de ahora en adelante) que han construido una visión positiva del conflicto, en el sentido que es generador de energía positiva, representa una oportunidad para el crecimiento y el enriquecimiento personal y opera como motor del cambio.

Para estos métodos la resolución es una actitud mental dentro de un proceso más amplio que abarca el análisis, la anticipación, la prevención y el manejo del conflicto. 

Una primera ola en el movimiento de los ADR rescató los medios alternativos frente a la creciente litigiosidad social y a la sobrecarga de los tribunales; pero una segunda ola desarrolló variantes a partir de los cuatro medios que denominaré primarios –negociación, mediación, arbitraje, proceso judicial-. Las denominaciones tienen cierto grado de arbitrariedad ya que la mayoría  comparte características de uno y otro de aquellos cuatro primarios. 

Conclusiones

Entonces, en este continuo de los métodos, el subsistema se nutre con aquellos cuatro más la abstención y la autoayuda, y veintiuna variantes (Calcaterra, 2021:80-92): la Evaluación neutral previa o temprana (“early neutral evaluation”), el Juicio sumario por jurados, el Miniproceso, la Escucha confidencial, la Determinación de hechos conjunta o neutral, la Gestión de casos, la Medaloa o incentivo de la mediación, el Ombudsman, el Arbitraje vinculante, el Arbitraje de amigables componedores, el Arbitraje “baseball”, el Arbitraje alto-bajo, el Arbitraje “night baseball”, la Med-arb, el Arb-med, el Incentivo para el arbitraje, los Auxiliares de la justicia (“referees”), la Referencia general, la Conciliación judicial, el Arbitraje judicial y la Resolución judicial privada (alquiler de un juez).

En el ámbito de la aplicación de la Conflictología al Proceso Judicial, puede consultarse mis trabajos relacionados con el proyecto de proceso que integra metodologías de solución por consenso con las de resolución por adjudicación de derechos que propicié en el Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial que elaboró la Comisión de Expertos designada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina en el marco del Programa Justicia 2020, que integré (Calcaterra 2017).

Lecturas recomendadas

BANDIERI, Luis M. La Mediación Tópica, Editorial Universitas, Buenos Aires, 2007.

CAIVANO, Arbitraje de Amigables Componedores, “Revista Código Civil y Comercial”, LL, año 2015/2016, p.2. 

CALCATERRA, Rubén, Mediación Estratégica, Gedisa Editorial, Barcelona, 2002.

Conflictología, una teoría sistémica del conflicto, Astrea, Buenos Aires, (en prensa).

En torno al Documento de Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial: la propuesta de proceso que integra solución por consenso con resolución por adjudicación, elDial, sep.2017. Citar DC23D5.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, Centro de Arbitraje y conciliación, consultado el 18 de junio de 2019. https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Amigable-composicion/Que-es.

CORTIÑAS, Una alternativa novedosa en la Resolución de Conflictos. La MED ARB elDial, Buenos Aires, 30 de agosto de 2011. Citar DC16A4.

GIRÓ PARIS, Jordi, “Los fundamentos de la mediación a debate” en SIX, JEAN-FRANCỌIS, Dinámica de la mediación, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1997.

MARCHESINI, Gualterio M., Arbitraje en las sociedades familiares, “Revista de Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa”, Buenos Aires, Año II –Numero 4 – Ago. 2011.

ORTEMBERG, Osvaldo. La mujer y la Ley. Divorcio, familia y Estado. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995.

ROJAS, Jorge, El Juez y el Arbitro, en “Revista de Derecho Procesal”, número extraordinario, abril de 2004, p. 82.

La evolución de los métodos: la motivación de la conducta humana.

Deja una respuesta

diecisiete + 10 =