Etapa final y Proceso Decisional

Así como en la confluencia de los subsistemas Conflicto y Proceso Decisional e Interacción y Cambio y Proceso Decisional 1 hablamos de los aspectos descriptivo y prescriptivo, respectivamente, corresponde aquí introducir el aspecto estratégico de la Decisión, para lo que el modelo se vale de la teoría de juegos.
Teoría de los juegos
De manera básica, digamos que juego es toda situación de interdependencia estratégica y que, por estrategia se entiende aquí el plan general de trabajo que se formula a partir de la inteligencia que se hace del caso. La estrategia contribuye, así, a disminuir el riesgo que implica actuar en la incertidumbre.
Una clasificación tradicional (Von Neumann y Morgersten, 2007:Cap.II Ap. 5.2) de los juegos permite distinguir entre Juegos de suma cero que son aquellos en que lo que gana uno necesariamente lo pierde el otro, y Juegos de suma no cero o de suma positiva en los que uno (o colectivamente) gana, no coincide con lo que el otro pierde.
Elementos esenciales del juego
Siguiendo a Rasmusen (1996:24-29), «los elementos esenciales de un juego son los jugadores, las acciones, la información, las estrategias, los pagos, los resultados y los equilibrios. La descripción del juego debe incluir por lo menos a los jugadores, las estrategias y los pagos, que se conforman a partir de las acciones y de la información.
A los jugadores, las acciones y los resultados se les denomina colectivamente las reglas del juego. Los jugadores son los individuos que toman decisiones. La meta de cada jugador es la de aumentar al máximo su utilidad mediante la elección de sus acciones.
Una acción o movimiento por un jugador es una elección que él puede hacer. La estrategia del jugador es una regla que le dice qué acción elegir en cada instante del juego, dado su conjunto de información.
Por pago del jugador se entiende tanto la utilidad que el jugador recibe después que se ha jugado el juego, como la utilidad esperada que recibe el jugador, como una función de las estrategias elegidas por él y por los otros jugadores.
El resultado de un juego es el conjunto de elementos interesantes que el modelador elige de los valores de las acciones, de los pagos y de otras variables después de que se ha jugado el juego.
El equilibrio es un perfil de estrategia que consiste en una táctica mejor para cada uno de los jugadores que participan en el juego. Las estrategias de equilibrio son las estrategias que los jugadores eligen al tratar de aumentar al máximo sus ganancias individuales.
Clasificación de los juegos
Font Barrot (1997:30) denomina «Juegos de turno simultáneo» a aquellos en que los jugadores hacen sus jugadas respectivas simultáneamente, o en todo caso sin haber podido observar la del otro jugador, y «Juegos de turno consecutivo» cuando primero juega uno y a partir de ahí los jugadores hacen sus jugadas respectivas sucesivamente, después de haber podido observar la jugada del otro.
El carácter repetitivo o no de las jugadas permite clasificarlos en juegos infinitos, finitos de x jugadas, o de una sola jugada.
Tipos de estructura de interdependencia estratégica
Según la reformulación que de ella hiciera Schelling(185-188) se distinguen tres tipos de estructura de interdependencia estratégica:
a) Juegos de puro conflicto. En los que el sistema de recompensas puede establecer dos tipos de pago diferentes:
i) Que lo que gana uno sea igual a lo que pierde el otro, con lo que el juego es de suma cero;
ii) Que las cifras no sean las mismas, con lo que el juego es de suma no cero;
b) Juegos de pura coordinación
c) Juegos mixtos, en los que solamente la cooperación permite obtener beneficios, pero la estructura de recompensas es la que introduce el factor de competitividad que exige adoptar algún procedimiento de ajuste.
Puesto que juego es toda situación de interdependencia estratégica, las jugadas tienen la finalidad estratégica de direccionar las jugadas de los otros jugadores en el sentido que más convenga a quien hace la jugada.
Lecturas recomendadas
FONT BARROT, A., Negociaciones. Entre la cooperación y el conflicto. Grijalbo, Barcelona, 1997.
RASMUSEN, Erik, Juegos e información. Una introducción a la teoría de juegos, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
SCHELLING, Thomas, La estrategia del conflicto, Editorial Tecnos, Madrid, 1964.
VON NEUMANN, John – MORGENSTERN, Oskar, Theory of Games and Economic Behavior, Princeton University Press, Sixtieth Aniversary Edition, Versión Kindle, 2007.