En este espacio compartiré artículos de interés de distintos colaboradores que se irán sumando a Calcaterra Conflictología, como los participantes del Seminario Permanente de Investigación sobre Teoría del Conflicto y otros colegas.
Últimos artículos
Por alumnos del ISER
Un análisis sobre la Guerra de Malvinas aplicando la Conflictología mediante el modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos.
Como marco del estudio del modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos de la Especialización en Comunicación Convergente del ISER, un grupo de alumnos creó este programa radial donde analizan la Guerra de Malvinas, utilizando los conceptos aprendidos en la materia.
Por Ezequiel Luppi
La grieta en un término muy común en Argentina que hace referencia al conflicto entre opuestos políticos. En este artículo se intenta poner otra perspectiva a la imposibilidad de su resolución.
Por Carlos Derderian
Cuando los imperios caen o están cayéndose, en general llega la época de los nacionalismos. Siempre hay un grupo de civiles y militares que en forma oculta primero y pública después, inician sus críticas al soberano, luego pasan a la oposición directa y cuando el soberano reacciona metiéndolos presos, torturando a algunos, matando a otros, por ejemplo, empiezan a martirizarse. Hasta que un buen día, los nacionalistas empiezan a organizarse y dan el golpe.
Por Ezequiel Luppi
En este artículo, Ezequiel Luppi repasa el rol del gobierno ruso en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, valiéndose de los recursos del Sistema de Gestión y Análisis del Conflicto, para comprender la función que ocupa un tercer sujeto en un conflicto.
Por Ezequiel Luppi
Recientemente se publicó en esta pagina un artículo titulado “De que hablamos cuando hablamos de Justicia restaurativa familiar” del Dr. Mario Alberto Montaño Delgado, sugiriendo la posibilidad de transpolar, dadas sus bondades, el concepto de “justicia restaurativa” al ámbito de los conflictos familiares.
A fin de analizar este interesante aporte y de dar forma a algunos conceptos vinculados al Sistema de Gestión y Administración de Conflictos elaborado por el Dr. Calcaterra, es que decidí escribir este artículo, adelantando una posición crítica frente a la propuesta descripta.
Por María Rosa Ávila
En este artículo, María Rosa Ávila analiza el papel de Greta Thunbeg como una líder adolescente que llegó para romper moldes, cuestionar y exigir. ¿Qué características tiene su rol de liderazgo?
A partir del modelo de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos (Calcaterra 2021) podemos analizar cómo Greta en pocos meses se constituye en actora social internacional, una líder adolescente con un gran impacto mediático a partir de las redes sociales que dieron sustento al crecimiento de su liderazgo. Desde el punto de vista teórico es relevante señalar que desde este modelo, el liderazgo transformador debe entenderse como un fenómeno de interacción social especial que no puede quedar reducido a una cualidad psicológica, ya que se trata de un hecho social.
Por Mario Alberto Montaño Delgado
Reconoce Howard Zher, a propósito de la aplicación global de la Justicia Restaurativa; que dadas sus bondades, su uso se ha extendido al ámbito de lo familiar, entre otros diversos al penal; en esta vertiente el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas ofrece alguna práctica aplicable a los contextos de violencia en el núcleo familiar, que sin embargo; usa presupuestos y propone un tratamiento en sí “familiar-penal”.
No sobra decir, que Kay Pranis, por su parte, sostiene que a través de los Círculos de Paz en sus diversas variantes restaurativas, es posible hacer un abordaje de todo conflicto que afecte a cualquier comunidad, así como también entre ellas, las familias.
Por Ezequiel Luppi y Rubén Calcaterra
A partir de la charla TED del profesor Keth Chen, que se transcribe a continuación y que puede visitarse en este link, Ezequiel Luppi, docente y miembro del Seminario Permanente de Investigación sobre teoría del conflicto en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Gioja de la UBA, plantea un interrogante al final de un trabajo que envía como colaboración a propósito de la charla. También, y a propósito de la misma, Rubén Calcaterra formula una conclusión.
Por Juan Antonio Garduño Orozco y Alfredo Ortega Morales
En México el crecimiento de los métodos alternos de solución de conflictos y su incursión en cada vez más aspectos de la vida cotidiana y jurídica de sus ciudadanos y ciudadanas es palpable. Más aún a partir de la reforma a la Constitución Mexicana del 18 de junio del año 2008 en la primera parte del párrafo 5to de su artículo 17, el cual establece el deber de que las leyes prevean mecanismos alternativos de solución de controversias, y posteriormente la reforma del 15 de septiembre del año 2017 añadiendo al mismo artículo el párrafo tercero que privilegia la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales siempre que no se afecte la igualdad de las partes o el debido proceso.
Por Liliana Arias
En un mundo globalizado y diverso, surgen enfrentamientos cuando los unos rechazan a los otros. Existe, incluso, la naturalización de ciertas grietas o quiebres sociales y culturales.
Se impone, casi con urgencia, entender al conflicto como un modo más de relacionarnos, como una posibilidad de construir soluciones que nos permitan ampliar nuestras posibilidades de convivir con los otros.
Por Mariella Mautone
Valiéndose de la teoría de los juegos, la autora analiza las estrategias que utilizan los sujetos para obtener un beneficio en una situación de conflicto. Para este artículo, se observa el caso práctico de un programa de TV del Reino Unido llamado Golden Balls, donde los participantes deben discutir y decidir su accionar para obtener premios.
Por Héctor Raúl Sandler
La teoría del conflicto permite reflexionar sobre la condición humana, individual y social y en proposiciones o reglas para tratar de construir procedimientos y normas a fin de restituir la salud de la relación social afectada.
10 ideas acerca del fenómeno conflicto sus características, las subjetividades que lo atraviesan y cómo alcanzar resoluciones.
Por Jorge Hermida
La comunicación, entendida como un proceso interaccional nos construye y define. Pero también aflora colectivamente el miedo, que genera incompatibiliddes y conflictos entre los sujetos. Comprender las narrativas para poder modificar las interacciones conflictuantes, se vuelve fundamental.
Por Ezequiel Luppi
La Programación Neuro-lingüística (PNL) es un área de estudios que analiza el comportamiento humano con el fin de favorecer en los individuos el desarrollo de distintas habilidades y aptitudes.
Por Ezequiel Luppi
El llamado «Síndrome de Estocolmo» plantea una relación inusitada entre secuestradores y rehenes. ¿Cómo podemos abordarla y analizarla desde la Teoría del Conflicto y el Modelo de Análisis de Conflictos?
